Es común que los conductores transiten por las ciudades con los vidrios cerrados, encendido el aire acondicionado y escuchando música. Estos sonidos pueden provocar que la alerta de ambulancias, bomberos o policías que requieren el paso de emergencia no sean escuchados.
En las grandes ciudades del país como Quito y Guayaquil, que presentan congestionamientos a determinada hora, pueden ocurrir estas eventualidades y la emergencia demora en ser atendida.
Analizando este panorama, el investigador ecuatoriano Carlos Bosquez creó un prototipo. Se trata de un sistema de alerta para vehículos de emergencia, que mejoraría la circulación y salvaría más vidas.
“Muchas personas usan los vidrios cerrados, escuchan radio y se dan cuenta que viene la ambulancia porque el (conductor) de su lado pita. Pero es bueno tener un sistema que avise o alerte directamente”, dice Bosquez.
El trabajo científico titulado Alert System for Emergency Vehicles Using Software-Defined Radio (Sistema de Alerta para vehículos de emergencia utilizando Radios definidas por Software) es realizado por Bosquez. También participan otros dos coautores: Ronald Moreira y Alexis de la Cruz, ambos estudiantes egresados de la Universidad Salesiana.
¿Cómo funciona el sistema?
Bosquez explica que aquella tecnología es un conjunto de elementos de telecomunicaciones que emiten señales o frecuencias en la banda FM, con la finalidad de interferir en las radios de los carros que están próximos a los de emergencia. “Con este sistema se puede alertar a los conductores que están escuchando la radio”, resalta.
A través de un mensaje audible como: “Despeje el carril central, ambulancia acercándose” o “En cambio, bomberos acercándose”, se alerta a los conductores para dar paso a la ambulancia, bomberos y policías.
El investigador señala que se continúa mejorando el sistema con el objetivo de abaratar costos. «Con este sistema se busca reducir el tiempo de llegada de los vehículos de emergencia a su destino final, y así salvar vidas con una ágil atención de salud», expresa Bosquez, quien además es docente de la carrera de Telecomunicaciones de la Universidad Salesiana, en Guayaquil.
Moreira, uno de los coautores, hace hincapié al volumen del audio. “Con este sistema dependemos de la potencia del transmisor, es decir si utilizamos un amplificador de potencia fuerte, podemos sobrepasar las cinco, seis cuadras eso depende del amplificador”, cuenta.
En ese contexto, aclara que el alcance del sistema no requiere tener nivel nacional, sino en las ciudades con mayores congestionamientos. “El alcance no tiene que ser a nivel de país no es como una estación de radio, esto va montado sobre la ambulancia”, manifiesta.
La idea nació desde un proyecto con una empresa privada hace varios años. Además, fue presentado en el evento Internacional Conference on Microwaves, Communications, Antennas and Electronic Systems (IEEE COMCAS 2017) en Tel Aviv (Israel) el mes pasado.
Fuente: El Universo
Publicado: Lunes, 4 de diciembre, 2017