El primer estándar de quinta generación (5G) para redes móviles fue aprobado el pasado miércoles 20 de diciembre de 2017 por el 3rd Generation Partnership Program (3GPP) durante un encuentro en Lisboa, Portugal.
Esta nueva tecnología se apoyará en el uso de las redes LTE (4G) ya existentes en la región. “A diferencia de tecnologías anteriores, se va a usar como fundamento la red LTE en América Latina. Aquí vamos a reutilizar mucha de la infraestructura que ya tenemos desplegada y que ya se está utilizando”, aseguró en una entrevista telefónica José Otrero, Director de 5G Americas para América Latina y El Caribe.
¿Por qué basarse en las redes LTE para instalar el 5G? Otrero explica que, con este soporte de partida, se puede asegurar una llegada más acelerada de la tecnología a América Latina. La red 4G estuvo disponible por primera vez al Ecuador en 2014 y, para marzo de este 2017, se registraron 2,7 millones de conexiones.
Con el arribo de la conexión de primera generación (1G), se debió crear nueva infraestructura en los países latinos para llevar a cabo una transición de redes analógicas a digitales. Lo mismo ocurrió para hacer el cambio a 2G, 3G y 4G; las infraestructuras debieron ser construidas desde cero. Sin embargo, la infraestructura de las redes LTE se encuentra preparada para adecuarse a la llegada del estándar 5G.
¿En qué se diferencia el 5G de la tecnología ya disponible en América Latina? El estándar 5G asegura una mejor velocidad en cuanto a transmisión de datos móviles. Esto quiere decir que el usuario puede aprovechar de una manera más eficiente su conectividad. Por otra parte, a las distintas compañías de telefonía móvil que ya operan con la red LTE les conviene también la llegada del 5G.
Esto, puesto que “con la misma cantidad de espectro, puedes dar servicio a una mayor cantidad de clientes”, explica Otrero. Se espera que el primer estándar para redes 5G comience a desplegarse en América Latina para el 2020, asegura el representante para América Latina de 5G Americas. Sin embargo, añade, es probable que algunas operadoras comiencen a ofrecer el servicio desde el 2018.
5G Americas es una organización compuesta por distintos proveedores y fabricantes de telecomunicaciones en el continente. Algunos de los miembros de la junta directiva de la entidad son América Móvil, AT&T, Cable & Wireless, Cisco, CommScope, Entel, Ericsson, Hewlett Packard Enterprise (HPE), Intel, Kathrein, Mavenir, Nokia, Qualcomm, Samsung, Sprint, T-Mobile US, Inc. y Telefónica.
FUENTE: EL COMERCIO